miércoles, 1 de junio de 2011

Ayuntamiento de Alicante

                            Ayuntamiento
Vista del Ayuntamiento.
Salón de Plenos del Ayuntamiento de Alicante.
Las formaciones políticas más relevantes en el ámbito local desde las primeras elecciones democráticas son el PP (Partido Popular), el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) e IU (Izquierda Unida). Desde septiembre de 2008, la alcaldesa de la ciudad es Sonia Castedo Ramos (PP), quien relevó a Luis Díaz Alperi (PP), que ocupaba el cargo desde 1995. Desde 1979 hasta ese año, la ciudad estuvo gobernada por alcaldes pertenecientes al PSPV-PSOE (véase Alcaldes de Alicante y Elecciones municipales de Alicante).
La Corporación Municipal está formada por 29 concejales, incluida la alcaldesa. En las elecciones municipales del 22 de mayo de 2011, el PP obtuvo mayoría absoluta con 18 concejales con el 52,15% de los votos, mientras que el PSOE consiguió 8 ediles con un 25,06% de los sufragios, EUPV obtuvo 2 actas con el 7,61% de los votos y UPyD entró en el ayuntamiento con 1 concejal con el 5,05% de los votos. Otras agrupaciones políticas como la coalición municipal Compromís (Bloc, Inciciativa y Verds) con un 3,67% o la Coalición Verdes y Ecopacifistas con el 1,44%, superaron los 2.000 sufragios pero no alcanzaron adhesión suficiente para acceder a la representación.
La Junta de Gobierno está compuesta por trece miembros, once de ellos concejales, estructurándose de la siguiente forma: Urbanismo; Fiestas, Turismo y Playas; Cultura y Educación; Fomento y Empleo; Seguridad Ciudadana (excepto Policía Local), Tráfico y Transportes, Estadística; Comercio, Consumo y Mercados, Sanidad (excepto sanidad ambiental); Acción Social, Medio Ambiente; Modernización de las Estructuras Municipales; Deportes; Juventud, Participación Ciudadana, Partidas Rurales; Servicios y Mantenimiento; Recursos Humanos y Plaza de Toros; y Hacienda, Contratación y Patrimonio, Ocupación de vía pública. El ayuntamiento celebra plenos ordinarios cada mes, aunque también suelen celebrarse plenos extraordinarios para debatir temas y problemas que afectan a la ciudad.

jueves, 26 de mayo de 2011

La OLa

Me ha gustado mucho porque es una película muy buena y muy interesante pero lo malo que acabo muy mal , debió parar antes el grupo para que no acabara tan mal , pero es muy buena

miércoles, 11 de mayo de 2011

San Blas (ALICANTE)

San Blas es un barrio de alicante es muy bueno y un poco tranquilo aunque hay muchos chulos y muchos que fuman porros....Tiene un campo de futbol de cesped,dos de futbol sala y uno de baloncesto tambien tiene muchos parques.

En San Blas  hay un equipo de fútbol  de San Blas.







martes, 12 de abril de 2011

Provincia de Alicante

La provincia de Alicante (en valenciano, Alacant) es una provincia española. Se encuentra en la costa este de la Península Ibérica, y es la provincia más meridional y menos extensa de la Comunidad Valenciana (16,94% de su territorio). No obstante, es la cuarta provincia más poblada del país, con 1.917.012 habitantes en el 2009 y la más densamente poblada de la Comunidad Valenciana. Su capital es la ciudad de Alicante y cuenta con 26 municipios de más de 20.000 habitantes, siendo de las provincias con mayor grado de urbanización.
La provincia de Alicante limita al oeste con las provincias de Murcia y Albacete, al norte con Valencia y al este con el mar Mediterráneo.


miércoles, 30 de marzo de 2011

Corona de Castilla

Iglesia de Santa María.
Desde el principio, Alfonso X el Sabio intentó establecer en Alicante un grupo de cristianos numeroso dada la importancia militar y mercantil de la villa, pero el proceso repoblador fue lento y se prolongó a lo largo de todo el siglo XIII, aunque está poco documentado a causa de la desaparición de los Libros de Reparto. Los repobladores cristianos, principalmente castellanos y leoneses,[3] recibieron todo tipo de privilegios y franquicias para facilitar su asentamiento. Con esta finalidad de asegurar mejor su creciente poblamiento e impulsar más activamente su mayor promoción económica y comercial, en agosto de 1252 Alfonso X otorgó a la ciudad el Fuero Real, muy parecido al de Córdoba. Dotó a la villa de un concejo fuerte, de numerosas exenciones fiscales y de un amplio término municipal, que abarcaba los municipios actuales de Agost, Monforte del Cid, Aspe, Novelda, Elda, Petrel, Busot, Aguas de Busot, Campello, Muchamiel, San Juan y San Vicente del Raspeig. Además, el rey castellano dispensó grandes medidas de favor al puerto de Alicante, considerado de gran valor estratégico.
Entre 1264 y 1266 Alicante estuvo inmersa en una rebelión mudéjar que se extendió por casi todo el Reino de Murcia; el rey castellano, empleado entonces en el asedio de Niebla, solicitó ayuda a su suegro Jaime I de Aragón para sofocarla. Éste intervino rápidamente y redujo todas las ciudades rebeladas a la aceptación de la soberanía castellana.

Conquista cristiana

Barrio de Santa Cruz desde las laderas del Castillo de Santa Bárbara.
En virtud del tratado de Cazola (Soria, 1179) entre Alfonso VII de Castilla y Alfonso II de Aragón, la frontera meridional de Aragón se fijaba en la línea que une Biar, Castalla, Jijona y Calpe. Por lo tanto Alicante pertenecía a la zona de expansión castellana. En el año 1243, el gobernante musulmán de la Taifa de Murcia, Muhamad ben Hud, firmó el Pacto de Alcaraz con el infante Don Alfonso, que después se convertiría en el rey Alfonso X el Sabio, por el cual el reino musulmán de Murcia se ponía bajo protectorado castellano.
Aunque en principio se procedió a repoblar la ciudad, la carencia de suficientes pobladores cristianos unido a razones económicas prolongó la permanencia de la población musulmana. Sin embargo, el gobernador de Alicante, Zayyan ibn Mardanish, no aceptó el pacto y fue obligado acompañado de muchos pobladores a abandonar el área en 1247, fecha en la que comienza la soberanía castellana de Alicante. La conquista militar se finalizó el 4 de diciembre de 1248 con las tropas del rey castellano, comandadas por su hijo el infante Alfonso, futuro Alfonso X el Sabio.[2] Por el Tratado de Almizra firmado en 1244 entre los reyes de Castilla y de Aragón, en el que se fijaron los límites de la expansión de sus respectivos dominios en la línea de Biar a Villajoyosa, Alicante permaneció bajo soberanía castellana por un espacio de 48 años. El rey Alfonso X el Sabio, una vez tomada la villa a los andalusíes, conmemora la victoria denominando al castillo árabe construido sobre el monte Banu-l-Qatil (de donde proviene «Benacantil») «de Santa Bárbara», por coincidir esta festividad con el día de la toma de la ciudad por la cristiandad.